Publicaciones de la Red de Universidades Jesuitas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Publicaciones de la Red de Universidades Jesuitas por Título
Mostrando 1 - 20 de 143
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemA brief reading on the structure of the law in the United States.(Universidad Iberoamericana León, 2006-04-01) Nowell Fonk, John W.Many students over the past years while I have been teaching in Mexico have been interested in the structure of the legal process in the United States. In this article, I will briefly attempt to address how the courts are structured, and describe the parties that run law through this structure.
- ÍtemA imagen y semejanza de nuestro mundo(Universidad Iberoamericana León, 2014) de Velasco R., Pedro J. S.J.Este ensayo trata de abrir la reflexión sobre la necesaria interconfiguración de mundo, humanidad y tecnociencia; por qué el ser humano sólo puede serlo humanizando el mundo y dejándose humanizar por él. Cómo, por esa misma razón, el desencanto postmoderno y, sobre todo, la destrucción ecológica nos revelan que las grandes creaciones de la Ilustración (la ciencia experimental, la economía burguesa y la legalidad estatal) y su misma Razón endiosada se han reducido a mecanismos (des) configuradores de una humanidad y un mundo sometidos al tamaño y a la rigidez de esa razón-ley tecnocientífica y político-económica. Igualmente señala que las raíces últimas de nuestra concepción, manejo y configuración del mundo se hunden en la filosofía griega.
- ÍtemAlegorías del nuevo milenio(Universidad Iberoamericana León, 2014) Mora Alva, ArturoLa sociedad humana, al inicio del Tercer Milenio, está sumergida en las contradicciones de las construcciones históricas y humanas que ha desarrollado. Existe la posibilidad de asumir una mirada crítica que nos lleve a preguntarnos sobre lo que somos y tenemos, dentro de las múltiples paradojas que la sociedad humana tiene, lo cual se puede convertir en oportunidad para empezar a recuperar la condición humana, como especie y como sociedad, como individuo y como ser colectivo. Se recurre a las alegorías de nuestro tiempo para preguntarnos sobre lo que vendrá y sobre lo que seremos ante la fragilidad que vamos incrementado, en nuestro entorno social y natural
- ÍtemAn analysis of the proposed immigrant legislation in the United States Congress.(Universidad Iberoamericana León, 2006-09-01) Nowell Fonk, John W.Immigration reform in the United States is causing battles in both Houses of the U.S. Congress. The proposal that came out of the House of Representatives in December 2005 is a more repressive reform proposal treating the immigrants without legal entry into the U.S. more as criminals than as undocumented workers. The reform proposal that passed the Senate in May 2006 is less harsh, and also provides routes to legalization for undocumented workers which the House of Representative version does not. The main problem with the proposal for reform that came from the Senate is that in reality, it would be very hard to put into effect. The Department of Homeland Security, which is the parent agency governing immigration matters, is not equipped to deal with the numbers of legalization applications that this proposal would generate. In addition, the last two provisions require that the undocumented workers leave the country, which would not be viable and certainly would not occur.
- ÍtemAnálisis de la metilación del ADN como parte del diagnóstico general del cáncer de mama(Universidad Iberoamericana León, 2013) Flores Martínez, Karla Elizabeth; González Alvarez, RafaelUn mecanismo epigenético es un sistema que utiliza selectivamente la información contenida en el ADN, a través de la activación e inactivación de genes funcionales. Uno de estos mecanismos es la hipermetilación mediante la cual se regula la transcripción de los genes, que en última instancia trae como resultado el silenciamiento de los genes encargados de la supresión de tumores, lo que a su vez constituye un evento altamente frecuente en el desarrollo y la progresión tumoral. Por ello, el diseñar un método de análisis de hipermetilación del gen supresor de tumores BRCA, característico por su presencia en el cáncer de mama, que potencialmente forme parte del diagnóstico estándar utilizado para la detección de este padecimiento, representa una alternativa para la identificación temprana del mismo.
- ÍtemAnálisis de las redes sociales: una manera de entender los problemas de salud y alimentación.(Universidad Iberoamericana León, 2012) Morales Rivera, Eugenia; Malacara Hernández, Juan ManuelEs innegable el papel que juegan los factores ambientales y sociales en el desarrollo de problemas de salud, además de que no se pueden analizar o resolver de manera unidisciplinar, ya que se requieren esfuerzos multinivel y multiestratégicos (Clinton, 2009). El estudio de redes sociales en el ámbito de salud aporta un enfoque complementario y que ha ido cobrando interés gradualmente; sin embargo, se requieren más estudios para entender qué vínculos e interacciones sociales están influyendo en las conductas o hábitos que promueven la salud o condiciones mórbidas (Hammond, 2009). Consideramos que al tomar en cuenta el aspecto social del individuo, los profesionales de la salud podríamos reconocer el ambiente en el que vive un paciente y el grado de apoyo con el que cuenta para su autocuidado, y con ello hacer recomendaciones aún más precisas o integrales, o tal vez en su momento, generar estrategias que involucren más a sus vínculos cercanos en el tratamiento o modificación conductual requeridos para su control.
- ÍtemAnropocentrismo : ¿un concepto equívoco?(Universidad Iberoamericana León, 2014) Anaya Duarte, Gerardo S.J.La expresión “antropocentrismo” puede tener diversas maneras de ser entendida, dependiendo de los contextos. Por eso, en el presente ensayo se exploran varios de ellos: etimología, definiciones de enciclopedia, modos habituales de entender la expresión, qué contenido se le puede dar desde un punto de vista biológico al considerar el proceso evolutivo, qué apoyos nos da el pensamiento filosófico para entender el concepto “antropocentrismo”, qué nos dicen las ciencias sociales y la historia acerca de la realidad en que se vive un supuesto antropocentrismo; el ensayo termina señalando los matices que se introducen en ese concepto desde el punto de vista del pensamiento religioso cristiano. Con estas bases se concluye que “antropocentrismo” es un concepto equívoco, pues lo que las definiciones y su entendimiento más común señalan, no parece tener en la realidad esa unidad que el concepto aparentemente debería tener; se trata de un concepto solamente ideal, una tendencia, a lo sumo.
- ÍtemAntropologías no antropocéntricas. Reflexiones en torno a Ignacio de loyola y Zubiri : dos paradigmas coincidentes(Universidad Iberoamericana León, 2014) Fernández Font, Fernando S.J.En el presente texto se reflexiona en torno a las implicaciones que las actuales antropologías antropocéntricas tienen en nuestro contexto, desde la relación del ser humano con la naturaleza, hasta los medios de comunicación, los rasgos culturales y los valores de hoy, los modelos educativos, las relaciones interpersonales y lo que ofrecen las nuevas espiritualidades. Posteriormente, se presentan dos posturas que describen “antropologías no antropocéntricas” basadas en las concepciones de San Ignacio de Loyola y Xavier Zubiri, desde las cuales podemos bosquejar una antropología abierta trascendental, como clave para transformar nuestro entorno y nuestra propia humanidad.
- ÍtemAvatar vs. arquetipo: ¿la batalla final?(Universidad Iberoamericana León, 2011) Alvear García, José AntonioDurante mucho tiempo creímos que la definición aristotélica de hombre como «animal racional» (animal rationale) hacía referencia literal al logos como racionalidad formal. Gadamer nos desengaña: la verdadera traducción se refiere a la de «hombre que tiene lenguaje». La esencia humana entonces, para Aristóteles, no se reduce a la lógica conceptual del lenguaje, sino que se amplía al poder de su expresividad sobre aquellas realidades incluso incomprensibles para la razón. De esta forma, si la religión o los sistemas que se le asemejan han sido los medios más exitosos de consolación del espíritu, y las imágenes simbólicas sus instrumentos culturales y lingüísticos de expresión, el estudio de dichas imágenes se justifica como prioritario, no sólo para el mundo antiguo, sino igualmente para el contemporáneo.
- ÍtemBiomarcadores moleculares : La nueva herramientaen la biotecnología médica y ambiental(Universidad Iberoamericana León, 2013) Anguiano Vega, Gerardo AlfonsoActualmente el conocimiento científico y los avances tecnológicos nos aportan información detallada sobre la relación entre factores ambientales y sus efectos sobre procesos biológicos. Ocasionalmente dicha relación impacta negativamente en la salud de los organismos; usando este conocimiento se han empezado a desarrollar métodos moleculares de diagnóstico e identificación de enfermedades o alteraciones ecológicas; que son registradas mediante cambios en la condición de los organismos evaluados. Dichos cambios pueden ser tan evidentes como la muerte de los individuos en una población o muy sutiles, tales como cambios en la concentración o actividad de biomoléculas como: las proteínas enzimáticas o de respuesta al estrés, cambios en la estructura del ADN y la actividad de genes reguladores. Estas evidencias biológicas a nivel molecular pueden ser consideradas como biomarcadores moleculares.
- ÍtemBloqueos a la migración. Los estados crean fronteras, las fronteras desigualdad : cómo justificarlas y dimensionar su fuerza.(Universidad Iberoamericana León, 2011-06-01) Aguilar Oliva, Adrian MauricioLos pueblos, cuando se organizan en un territorio mediante un gobierno, conforman los llamados “Estados”; éstos, al fijar sus límites mediante fronteras, conllevan la inversión del concepto “igualdad”; ya no se habla de que toda “persona” es igual, sino que los “ciudadanos” lo son. Entonces, ¿por qué conservar los estados si niegan la igualdad a toda persona? Principalmente por dos razones: parece que para la democracia, si bien no es indispensable contar con ellos, sí ayudan bastante a controlar a los poderes constituidos; además, los estados también parecen apoyar en términos de conservación de culturas. Así, sería congruente conservarlos con fronteras, pero con una proyección distinta, no como auténticas barreras físicas, sino como necesidad para los términos descritos.
- ÍtemCapital social y violencia en la ciudad : notas sobre un posible enfoque teórico.(Universidad Iberoamericana León, 2013-01-31) Martínez Mendizábal, David; Fernández Aguilera, Ma. GuadalupeLas preocupaciones más recurrentes entre la población mexicana se pueden clasificar en tres grandes grupos: la pobreza y el empleo, la corrupción y la violencia en su vínculo con la inseguridad. Nos parece que la pertinencia de la discusión conceptual que caracteriza al artículo se encuentra justificada por los hallazgos empíricos que nos encontramos y que en su versión apretada pueden resumirse así: hay una vinculación inversamente proporcional entre el capital social existente en las relaciones comunitarias y los niveles de violencia que se padecen.
- ÍtemCartografía discursiva de la noción de ciudadanía Una intempestiva y breve reflexión.(Universidad Iberoamericana León, 2010) Hernández Martínez, Cuauhtémoc NattahíSometido a las más diversas variaciones, la noción de ciudadanía ha terminado por convertirse a fuerza de discursos de toda índole en otro de los muchos conceptos sobresaturados de sentidos y significados: «ciudadanía compleja», «ciudadanía multi o intercultural», «ciudadanía global», ciudadanía cosmopolita», son sólo algunos de los sentidos con los que circula en los diversos contextos discursivos contemporáneos, algunas de las veces como producto del rápido consumo en el mercado cultural de las ideas.
- ÍtemCiudadanía social ante la desafección y ruptura de la representación democrática(Universidad Iberoamericana León, 2019) Covarrubias Valderrama, GerardoMéxico inició desde hace tres décadas una liberalización económica y política cuyas promesas de eficacia y eficiencia del mercado, y de democratización política se transformaron en un crecimiento conómico mediocre y un progresivo deterioro social, así como, el tránsito de un sistema de partido hegemónico a un sistema partidista (limitado, pero en competencia). En cuanto a la liberalización política, su punto culminante fue la alternancia en el ejecutivo federal en el año 2000. Cabe señalar que la “alternancia política” es una manifestación externa, en el caso de México, de un proceso más profundo (que también vivieron otros países, en formas distintas) de “cambio político”, o lo que denominan los estudiosos de las democracias de una transición política. Después de casi veinte años reconocemos que la alternancia política, sobre la que se tuvieron en su momento expectativas muy elevadas, ha sido insuficiente en términos de bienestar y justicia social. La democracia por sí sola, sobre todo si ella se limitaba a su faceta electoral, tuvo poco que ofrecer y redituar en materia de políticas económicas y sociales para el país.
- ÍtemCiudadanía y políticas públicas(Universidad Iberoamericana León, 2010) Martínez Mendizábal, DavidLa reflexión sobre el tema de la ciudadanía resulta fundamental, pues contar con ciudadanas y ciudadanos comprometidos con diversos aspectos de la sociedad en que viven, se encuentra entre los factores que definen el tipo de país y de región que realmente opera en la cotidianidad. A contramano de como se piensa, afirmo que la magnitud y la modalidad real de participación ciudadana determina un tipo particular de democracia y por tanto, de ciertas políticas públicas. La calidad de la democracia es proporcionalmente directa a la variable participación ciudadana.
- ÍtemCohesión social y equidad de género.(Universidad Iberoamericana León, 2013) Rocha Cano, Iovana de los A.Consideramos que la dinámica de la evolución social de las últimas décadas en México presiona hacia una transición en el sistema que, lamentablemente, no acaba de ocurrir. Hoy, además, las grandes necesidades del desarrollo general requieren del concurso de todos los individuos, y aquí el aporte femenino será determinante en la generación de riqueza, así como su incorporación plena, con derechos iguales a los hombres, para intervenir en la toma de decisiones en todos los espacios públicos. El de la equidad, ya no es un problema sólo de «justicia», sino incluso de conveniencia social, y más aún, pues por la naturaleza intrínseca de la cultura mexicana, los cambios que se proponen, se ofrecen o se prometen, o bien pasan por la liberación de las mujeres o no podrán ser.
- ÍtemCohesión social y equidad de género.(Universidad Iberoamericana León, 2013-02-11) Rocha Cano, IovanaEn una sociedad democrática en extenso no debe existir negación ni regateo de derechos para que cada uno de sus integrantes gocen de un mínimo de elementos ––tangibles e intangibles–– que se traduzcan en bienestar. También, debe ser un valor compartido el de prevenir o erradicar, por medio de políticas públicas y disposiciones generales, las injusticias, los rezagos y las penurias que sufra alguno de sus miembros por causas ajenas a sus alcances.
- ÍtemComentario al libro : Derecho islámico comparado con el derecho en México y España.(Universidad Iberoamericana León, 2012-06-01) Chico González, Luis AngelSi afirmamos que el derecho es la más clara expresión y aspiración del sentimiento y la forma de ser de un pueblo, al presentar el Derecho Islámico sin su debido referente social, cultural y religioso no hacemos otra cosa que promover el rechazo y la descalificación de la forma de vivir de cientos de millones de personas. No es suficiente conocer, es necesario entender y comprender.
- ÍtemComentario al libro : Expulsados de la globalización : Políticas migratorias y deportados centroamericanos.(Universidad Iberoamericana León, 2012-03-01) Nowell Fonk, John W.Para la mayoría de nosotros que vivimos en México y también para quienes han vivido en Estados Unidos, por muchos años el enfoque de la investigación y de la incidencia en el fenómeno migratorio se centraba sólo en los mexicanos en su camino al norte, el trato menospreciado que recibían en el país vecino y la difícil situación en que quedaban las familias en su lugar de origen. Pocas veces, en las noticias se hablaba sobre los centroamericanos que transitaban por México.
- ÍtemComentario al libro: "La revuelta silenciosa. Democracia, espacio público y ciudadanía en América Latina".(Universidad Iberoamericana León, 2011-06-01) Manrique Guevara, BeatrizLa revuelta silenciosa, democracia, espacio público y ciudadanía en América Latina, nos lleva una y otra vez a revisar, releer y dar nuevos contextos a conceptos tales como política, ciudadanía, representatividad, legitimidad, espacio público y Estado entre otros