Publicaciones de la Red de Universidades Jesuitas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Publicaciones de la Red de Universidades Jesuitas por Título
Mostrando 1 - 20 de 611
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemA brief reading on the structure of the law in the United States(Universidad Iberoamericana León, 2006) Nowell Fonk, John W.Many students over the past years while I have been teaching in Mexico have been interested in the structure of the legal process in the United States. In this article, I will briefly attempt to address how the courts are structured, and describe the parties that run law through this structure.
- ÍtemA conceptual framework for social entrepreneurship and social innovation in Mexico(Universidad Iberoamericana León, 2019) Lundberg, HansIn order for social entrepreneurship and social innovation to take off for real in Mexico, two major inhibitors on structural level needs to be addressed and eliminated/reduced. One inhibitor is material and the other is discursive in nature. The material inhibitor is the lingering power of old money, old elites, old solutions, old thinking, and old ways of organizing economic activity that still dominates economic and social life in Mexico. Inter-twinned with this material inhibitor is the discursive inhibitor; the skills of old power representatives in using “new and fresh vocabulary” to discursively obscure, blur and distort that their activities still are based on the aforementioned old power logic. The purpose of this article is to contribute to remedy the problem with the discursive inhibitor, via proposing an actionable conceptual framework for social entrepreneurs and social innovators in Mexico. If achieving some success on the discursive arenas, gains and wins therefrom can be used to take on the material inhibitor on the political-legal arenas. The henequen industry in Yucatan is used as an illustrative case to support the purpose.
- ÍtemA imagen y semejanza de nuestro mundo(Universidad Iberoamericana León, 2014) J. de Velasco, PedroEste ensayo trata de abrir la reflexión sobre la necesaria interconfiguración de mundo, humanidad y tecnociencia; por qué el ser humano sólo puede serlo humanizando el mundo y dejándose humanizar por él. Cómo, por esa misma razón, el desencanto postmoderno y, sobre todo, la destrucción ecológica nos revelan que las grandes creaciones de la Ilustración (la ciencia experimental, la economía burguesa y la legalidad estatal) y su misma Razón endiosada se han reducido a mecanismos (des)configuradores de una humanidad y un mundo sometidos al tamaño y a la rigidez de esa razón-ley tecnocientífica y político-económica. Igualmente señala que las raíces últimas de nuestra concepción, manejo y configuración del mundo se hunden en la filosofía griega.
- Ítem¿A quién pertenece la ciudad? movilización, espacio público, tejido social y bienestar: La privatización de calles en la zona norte de la ciudad de León(Universidad Iberoamericana León, 2017) Charles-Arenas, Cristian; Gutiérrez-Guerrero, Paola; Giorgi, Emanuele; Gutiérrez-Cota, Hugo; Barquero Díaz-Barriga, Viviana M.Este estudio se deriva de los primeros análisis logrados en el marco de colaboración académica entre la Dirección General de Desarrollo Urbano y el Tecnológico de Monterrey campus León, el cual tiene como objetivo crear proyectos académicos que generen cambios urbanos concretos. Como resultado de estos análisis, encontramos que la movilidad es un asunto de suma importancia para la ciudad de León, así como la privatización y abandono del espacio público. Estudios realizados por el Instituto Municipal de Planeación y la Dirección General de Desarrollo Urbano muestran que el uso del automóvil en León ha fraccionado la ciudad considerablemente. El objetivo principal de este artículo es el de analizar y discutir el rol que tienen la privatización del espacio público, en particular el acceso a la calle en la movilidad, el tejido social y el bienestar de los habitantes de la ciudad. Este estudio se realizó en la zona norte de la ciudad, analizando la capacidad de movilidad que se encuentra en esta zona. Nos dimos cuenta de que una tercera parte del territorio que conforma esta zona se ha privatizado, careciendo de espacios públicos tan básicos como lo son las calles y accesos. Consideramos que la tendencia de privatización del espacio, el fraccionar el territorio nos lleva a tener que utilizar excesivamente el automóvil, nos hace perder el tejido urbano, inhibiendo la cohesión social.
- ÍtemA través del desarrollo de la consciencia podemos conocer cómo conocemos y no solamente conocer: Entrevista con Martín López Calva(Universidad Iberoamericana León, 2019) Mora Cantoral, MarthaEn el marco de una estancia doctoral en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) se realizó una entrevista al Dr. Juan Martín López Calva con el propósito de conocer en qué consiste su propuesta de educación personalizante y cómo esta responde a los retos de las sociedades actuales. Se abordan cuestiones como la crítica al humanismo, el papel de la cultura en el proceso de hacerse persona, la importancia de tener experiencias estéticas y los temas que según López Calva son los más urgentes para la educación formal: el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de tomar decisiones éticas.
- ÍtemActitudes de indígenas migrantes hacia sus lenguas autóctonas y el español en León, Guanajuato: “No quiero perder mi cultura, sobre todo, mi idioma de hablar”(Universidad Iberoamericana León, 2017) Schnuchel, SophiaEl siguiente estudio empírico investiga las actitudes lingüísticas de algunos miembros de comunidades indígenas migrantes, quienes han dejado su lugar de origen para establecerse en la ciudad guanajuatense León, en el centro de México. Mientras que en el entorno que han dejado atrás podían comunicarse en sus idiomas autóctonos en varias situaciones de comunicación de la vida diaria, en León experimentan la necesidad de hablar el español con la gran mayoría de sus interlocutores. Esta reducción de utilidad puede tener repercusiones en las actitudes que toman hacia sus idiomas indígenas y el español en un contexto urbano. Por lo tanto, el trabajo tiene el objetivo de averiguar la importancia de los idiomas autóctonos para sus hablantes, a fin de poder derivar estimaciones acerca de la vitalidad de los idiomas indígenas. Adicionalmente un análisis intergeneracional muestra las diferencias de actitudes entre niños, jóvenes y adultos. El estudio se basa en una investigación realizada en León, Guanajuato, llevada a cabo con la participación de 29 personas indígenas quienes pertenecen a seis etnias. Como método de encuesta se trabajó principalmente con la prueba del diferencial semántico, presentando adjetivos que pueden describir un idioma en forma bipolar, y así deducir actitudes positivas, negativas o ambivalentes hacia una lengua.
- ÍtemAlegorías del nuevo milenio(Universidad Iberoamericana León, 2014) Mora Alva, ArturoLa sociedad humana, al inicio del Tercer Milenio, está sumergida en las contradicciones de las construcciones históricas y humanas que ha desarrollado. Existe la posibilidad de asumir una mirada crítica que nos lleve a preguntarnos sobre lo que somos y tenemos, dentro de las múltiples paradojas que la sociedad humana tiene, lo cual se puede convertir en oportunidad para empezar a recuperar la condición humana, como especie y como sociedad, como individuo y como ser colectivo. Se recurre a las alegorías de nuestro tiempo para preguntarnos sobre lo que vendrá y sobre lo que seremos ante la fragilidad que vamos incrementado, en nuestro entorno social y natural.
- ÍtemAlimentos funcionales y dislipidemia(Universidad Iberoamericana León, 2015) Rodríguez Murguía, Nantli Ashima; Piña Ronces, Laura Gabriela; Gómez Navarro, Claudia Mercedes; Reyes Escogido, María de LourdesLa dislipidemia es una condición asintomática en sus fases tempranas, considerada uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular que hoy en día ocupa uno de los primeros lugares de mortalidad en México. Los avances en el desarrollo de alimentos, así como el avance en técnicas para estudiar el impacto que tiene su consumo, ha facilitado la generación de alimentos funcionales para personas con dislipidemia. Este tipo de alimentos los podemos clasificar como probióticos y no probióticos. El grupo de probióticos incluye alimentos a los cuales se les adicionaron microorganismos y suelen prepararse con base en lácteos, mientras que los no probióticos comprenden una amplia gama de alimentos a los que se pueden adicionar moléculas con funciones específicas. En cualquiera de los dos casos su consumo contribuye a disminuir los valores de colesterol total, colesterol de baja densidad (cLDL) y en algunos casos mejora el colesterol de alta densidad (cHDL) o los niveles de triglicéridos (TG) y con ello impacta favorablemente en la persona al disminuir su riesgo cardiovascular.
- ÍtemAlineando imágenes(Universidad Iberoamericana León, 2009) Chávez Morado, JoséLos dibujos del maestro José Chavéz Morado parecen el pretextos perfecto para intentar respuestas a preguntas hechas a partir de las visiones del Otro, ya que son a la vez continente y contenido.
- ÍtemAlternativas de organización para emprendedores indígenas: Procesos de apropiación social del conocimiento a partir de su cosmovisión(Universidad Iberoamericana León, 2016) Jiménez Martínez, Beatriz ElenaLas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) han sido objeto de estudio y análisis a partir de diversos enfoques, principalmente del económico. Por el contrario, el presente artículo tiene como finalidad comprender, analizar y mostrar desde un enfoque social la importancia del emprendedor indígena sin dejar de considerar el enfoque económico y no verlo solamente desde un punto de vista capitalista como se hace comúnmente, donde se considera si es competitivo, productivo, el ingreso per cápita que genera y, por ende, la contribución al producto interno bruto, y se descuida la parte humana y social que representa, por lo que me atrevo a plantear que es uno de los problemas o limitantes del sistema gubernamental en el momento de diseñar programas socioeconómicos para este sector.
- ÍtemAmazonas colombiano(Universidad Iberoamericana León, 2020) Quintero, VanessaEn este número de Entretextos publicamos ahora la serie fotográfica Amazonas colombiano. Con estas imágenes, Vanessa Quintero no sólo nos lleva a contemplar el esplendor del río y la selva en constante transformación, sino que nos convoca a reflexionar sobre su riqueza natural frente a la escasez material de sus habitantes; esencialmente, nos exige poner atención especial y ser conscientes de la urgencia de rescatar la Amazonia de una inminente debacle.
- ÍtemAmbientes virtuales de aprendizaje para fomentar la diversidad en tiempos de pandemia(Universidad Iberoamericana León, 2021) Solís Peralta, Francisca Mercedes; Aguirre Gamboa, Patricia del Carmen; Badillo Guzmán, Jéssica; Casco López, JavierDesde el mes de marzo del 2020, cuando se declaró la contingencia sanitaria en México, los ambientes virtuales de aprendizaje han sido el mejor aliado para poder continuar con la vida académica; sin embargo, es importante señalar los esfuerzos que esto ha representado para los docentes, estudiantes e incluso para las familias que se han tenido que adaptar a nuevas formas de trabajo —con muchas carencias de formación docente para manejar con eficiencia los cursos virtuales, aunque con toda la disposición para asumir este nuevo compromiso que hoy se nos presenta—. En la Universidad Veracruzana (UV) se reconoce la existencia de la diversidad derivada del ingreso de estudiantes de distintos estratos sociales y diferentes regiones geográficas —entre muchos otros aspectos divergentes—, que durante la pandemia se han puesto de manifiesto producto de la brecha, social, económica y digital que impera. En este contexto, este artículo tiene como objetivo indagar la manera en que los docentes han adaptado sus estrategias de enseñanza a través de la implementación del aula diversificada dentro de las diferentes Experiencias Educativas (EE) de las Facultades del Área de Humanidades de la Universidad Veracruzana en la región Veracruz. La metodología que se utilizó fue la netnografía, recopilando los datos mediante la técnica de la entrevista cualitativa.
- ÍtemAn analysis of the proposed immigrant legislation in the United States Congress(Universidad Iberoamericana León, 2006) Nowell Fonk, John W.Immigration reform in the United States is causing battles in both Houses of the U.S. Congress. The proposal that came out of the House of Representatives in December 2005 is a more repressive reform proposal treating the immigrants without legal entry into the U.S. more as criminals than as undocumented workers. The reform proposal that passed the Senate in May 2006 is less harsh, and also provides routes to legalization for undocumented workers which the House of Representative version does not. The main problem with the proposal for reform that came from the Senate is that in reality, it would be very hard to put into effect. The Department of Homeland Security, which is the parent agency governing immigration matters, is not equipped to deal with the numbers of legalization applications that this proposal would generate. In addition, the last two provisions require that the undocumented workers leave the country, which would not be viable and certainly would not occur.
- ÍtemAnálisis de la educación superior: nociones básicas sobre la educación de calidad(Universidad Iberoamericana León, 2022) Zavaleta García, CeciliaEl incesante avance de los conocimientos le demanda a la educación superior un cambio de las estrategias que complementen o se ajusten al plan de estudio de las universidades. En el presente trabajo se expone un análisis que justifique el ingreso de las estrategias de competencia y los bienes internos en los planes de estudios de las Instituciones de Educación Superior.
- ÍtemAnálisis de la metilación del ADN como parte del diagnóstico general del cáncer de mama(Universidad Iberoamericana León, 2013) Flores Martínez, Karla Elizabeth; González Alvarez, RafaelUn mecanismo epigenético es un sistema que utiliza selectivamente la información contenida en el ADN, a través de la activación e inactivación de genes funcionales. Uno de estos mecanismos es la hipermetilación mediante la cual se regula la transcripción de los genes, que en última instancia trae como resultado el silenciamiento de los genes encargados de la supresión de tumores, lo que a su vez constituye un evento altamente frecuente en el desarrollo y la progresión tumoral. Por ello, el diseñar un método de análisis de hipermetilación del gen supresor de tumores BRCA, característico por su presencia en el cáncer de mama, que potencialmente forme parte del diagnóstico estándar utilizado para la detección de este padecimiento, representa una alternativa para la identificación temprana del mismo.
- ÍtemAnálisis de la política migratoria del gobierno federal mexicano del sexenio 2018-2024 bajo la perspectiva de derechos humanos(Universidad Iberoamericana León, 2022) Cruz Salais, KarlaEl presente artículo realiza un análisis sobre la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual está diseñada bajo una perspectiva de derechos humanos. Sin embargo, en la práctica se han violentado los derechos fundamentales de la población migrante en su tránsito por nuestro país. Las estrategias realizadas por el gobierno federal, guiadas por la presión del gobierno estadounidense, han tenido algunas deficiencias dentro de la ejecución de la política migratoria existente, sobre todo con el poco esclarecimiento de las funciones de autoridades migratorias e instituciones de seguridad nacional.
- ÍtemAnálisis de la redes sociales: Una manera de entender los problemas de salud y alimentación(Universidad Iberoamericana León, 2012) Morales Rivera, Eugenia; Malacara Hernández, Juan ManuelEl análisis de redes sociales se sustenta en áreas disciplinares de psicología social, sociología y antropología, además de apoyarse en el análisis matemático de matrices y gráficas. Es un análisis estructural o socio métrico que permite reconocer los patrones de relación y funciones de los vínculos principales en la red social de un individuo. Determina el nivel de apoyo emocional o material, la dinámica de relaciones y el grado de influencia. Actualmente dicho análisis ha cobrado relevancia para el entendimiento e intervención en problemas de salud y nutrición.
- ÍtemAnálisis del Concepto de Sustentabilidad, bajo la perspectiva del Derecho Constitucional Comparado(Universidad Iberoamericana León, 2016) Camarena Juárez, Francisco JavierEste artículo analiza el concepto de sustentabilidad, bajo la perspectiva del derecho comparado, que comprende la protección constitucional de las generaciones presentes y futuras, a tener un medio ambiente sano. Desde la perspectiva de las Constituciones de Argentina, Alemania y Bolivia, se revisará la definición y alcance de la sustentabilidad, los sujetos constitucionalmente protegidos, los mecanismos de justiciabilidad y los ámbitos de protección ambiental específicos, por ejemplo, protección constitucional a un aire limpio, agua o suelos.
- ÍtemAnálisis del Derecho Humano al medio ambiente en las Constituciones de México, Bolivia y Ecuador(Universidad Iberoamericana León, 2017) Díaz Arechiga, AntonioEn los últimos años se ha dado un fuerte impulso a la regulación jurídica de la protección al medio ambiente y, en el ámbito internacional, se ha dado un mayor interés en consagrar el derecho humano al medio ambiente. Precisamente, es en América Latina donde ha empezado una nueva forma de tratar a este Derecho Humano, al tomarlo como un medio para cuidar la salud del hombre, y al concebir a la naturaleza como sujeto de derechos. Por ello, analizamos la definición de este derecho en las constituciones de México, Bolivia y Ecuador.
- ÍtemAnálisis del derecho humano al medio ambiente sano en el ámbito internacional, regional y nacional(Universidad Iberoamericana León, 2019) Diaz Aréchiga, AntonioEn el actual sistema jurídico mexicano, la aplicación de la regulación internacional de los Derechos Humanos ha tomado una relevancia importante, en especial a partir de las reformas constitucionales de 2011. Dentro del presente trabajo se analizará el desarrollo que ha tenido el derecho humano al medio ambiente tanto en el ámbito regional, como en el nacional e internacional, y de cómo ha llegado a permear este concepto dentro del marco normativo de nuestro país.