Envíos recientes

Ítem
Ciudadanía social ante la desafección y ruptura de la representación democrática
(Universidad Iberoamericana León, 2019) Covarrubias Valderrama, Gerardo
México inició desde hace tres décadas una liberalización económica y política cuyas promesas de eficacia y eficiencia del mercado, y de democratización política se transformaron en un crecimiento conómico mediocre y un progresivo deterioro social, así como, el tránsito de un sistema de partido hegemónico a un sistema partidista (limitado, pero en competencia). En cuanto a la liberalización política, su punto culminante fue la alternancia en el ejecutivo federal en el año 2000. Cabe señalar que la “alternancia política” es una manifestación externa, en el caso de México, de un proceso más profundo (que también vivieron otros países, en formas distintas) de “cambio político”, o lo que denominan los estudiosos de las democracias de una transición política. Después de casi veinte años reconocemos que la alternancia política, sobre la que se tuvieron en su momento expectativas muy elevadas, ha sido insuficiente en términos de bienestar y justicia social. La democracia por sí sola, sobre todo si ella se limitaba a su faceta electoral, tuvo poco que ofrecer y redituar en materia de políticas económicas y sociales para el país.
Ítem
Políticas públicas de prevención de la criminalidad en América Latina: Un ejercicio comparativo
(Universidad Iberoamericana León, 2019) Partido Lara, Othón
En febrero pasado sustenté en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la tesis doctoral “La inserción de los enfoques de seguridad ciudadana y prevención de la criminalidad en las políticas públicas de América Latina” (disponible en físico en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana-León y descargable en el enlace http://132.248.9.195/ptd2018/noviembre/0782872/ Index.html). El proceso de construcción del objeto de estudio, documentación y estancias de investigación duró cinco años, aunque buena parte de los aprendizajes en el campo de la seguridad ciudadana proceden de una inquietud previa en el ámbito profesional, cuando me desempeñé en el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Gobierno Federal. Al ser la prevención un tema relativamente novedoso y el recrudecimiento de la violencia una preocupación emergente en nuestro país, había la necesidad de comprender cuál era el rumbo de las políticas públicas en la región. Por tal razón, tomé la decisión de realizar un ejercicio comparativo en México, Chile y Colombia para indagar cuáles habían sido los momentos fundantes de una orientación alternativa a las tradicionales políticas punitivas de seguridad que aún son predominantes.
Ítem
El Seguro Popular de la Alternancia Política. Notas mentales en la emergencia sanitaria
(Universidad Iberoamericana León, 2020) Covarrubias Valderrama, Gerardo
El panismo de la alternancia política (2000- 2012) adoptó el derecho a la salud como uno de sus estandartes de gobierno a nivel federal. En este sentido, el Seguro popular fue uno de los programas sociales de mayor cobertura mediática. Algunos sugieren que dicho programa se convirtió en una estrategia de comunicación política muy efectiva. Sin embargo, los datos disponibles presentados en este ejercicio sugieren que esa estrategia de comunicación política no tuvo como correlato el acceso efectivo plasmado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La razón principal fue la inversión destinada al gasto público en salud, pues durante las administraciones panistas (por lo menos hasta 2008), el gasto público en atención a la salud como porcentaje del PIB creció sólo 0.2%. Es decir, de 2.6% en el año 2000 pasó a 2.8% en 2008. El marginal incremento del gasto en materia de salud se traduce, según los datos vistos, en el mismo número de camas y unidades médicas por cada mil habitantes en México, durante las administraciones de la alternancia política por la derecha (Ver tablas 1 y 2). En otras palabras, con la infraestructura del año 2000 se atendió un incremento exponencial de derechohabientes por lo menos hasta el 2010.
Ítem
Promoción de Modelos Económicos Alternativos y Formación en Emprendimiento Social desde la Universidad
(Universidad Iberoamericana León, 2021) Bañuelos Hernández, Mirna
En Guanajuato el sistema estatal de parques tecnológicos (Novaera, 2020) busca generar condiciones que favorezcan el ecosistema de innovación, y políticaspúblicas dirigidas a la educación superior (SICES, 2020) orientadas fundamentalmente al fortalecimiento de empresas de base tecnológica (Sanz, 2018). Tal situación ha dejado excluidas a diferentes organizaciones del sector empresarial (el sector cooperativo, por ejemplo), percibiéndose un débil enfoque territorial en la promoción de la participación ciudadana y la falta de construcción de escenarios solidarios altamente ecesarios (transformadores de la sociedad), que generen una sinergia y propicien un crecimiento económico inclusivo y democrático en el territorio (Álvarez, 2017), además de la escasa consolidación de redes y circuitos económicos solidarios (Lopera y Mora, 2009), que promuevan la creación de emprendimientos asociativos locales, a partir de los cuales sería posible aportar al bienestar social e institucional como en la creación de empleo, la ampliación de los lazos de unidad comunitaria, la promoción y apertura de los territorios, la tecnificación y diversificación de procesos productivos y de servicios (Carrero, 2018). Aunado a esto, la ausencia de programas de estudio, infraestructura y acciones a favor de la innovación y el emprendimiento social desde el enfoque de la ESS en el Estado de Guanajuato resulta urgente de atender, toda vez que en la última década dicha actividad ha cobrado importancia en México como alternativa para emprender negocios sustentables con impacto comunitario y dinamizadores económicos de acción colectiva con objetivos comunes para transformar la realidad. Por lo anterior, es necesario intencionar procesos educativos en los que la reflexión, la formación académica e incidencia reconozcan los aportes de la ESS para el desarrollo sustentable e incluyente en la región, lo que implica innovar en una política para el sector, que refleje un cambio sustantivo ubicando a la economía de propiedad social en el lugar que le corresponde junto a los otros dos sectores económicos, el de propiedad privada y el de propiedad pública (Prévost, 1996). De manera adicional, capitalizar políticas públicas en la materia (Ley, Instituto y Programa, 2012), en especial aquellas que consideran a las instituciones de Educación Superior como agentes estratégicos generadores de cambio y transformación que intencionen proyectos formativos donde se hace visible otro modelo económico que genere riqueza (crecimiento económico) y desarrollo a escala humana (Max Neef, 1998), sumando capital social para transformar las realidades locales bajo los principios de solidaridad, reciprocidad y cooperación (Durston, 2000). La Universidad Iberoamericana León, además de ser una institución privada de Educación Superior confiada a la Compañía de Jesús que busca formar integralmente hombres y mujeres para los demás a través de la docencia, la investigación, la difusión del conocimiento y la vinculación, tiene como propósito incidir universitariamente en la sociedad para hacerla más equitativa, humana, libre, fraterna y solidaria desde la opción preferencial por los pobres y excluidos, formando integralmente profesionistas, investigadores y docentes que sean capaces de responder a los desafíos regionales, nacionales e internacionales con un profundo sentido de justicia, a través de la investigación de problemas de la sociedad mexicana, la propuesta de modelos de sostenibilidad, económico y cultural y de políticas públicas que de ellos se deriven, la promoción una cultura organizativa y las capacidades de gestión local (Aranda, et al., 2016). Ya desde el 2016 el Departamento de Ciencias Económico Administrativas ha venido complementando el rumbo de su Escuela de Negocios con algunas actividades curriculares y extracurriculares, retomando principios de otras formas de hacer economía con la intención de repensar su vocación disciplinar al sumar conocimientos y conceptos de manera transversal en los contenidos de sus planes de estudio, y en el rediseño de programas de licenciatura y nueva oferta de posgrados, redefiniendo los Bienes Internos que clarifican la ética de su profesión y el énfasis en la concepción de las organizaciones y empresas revinculantes con la comunidad desde el enfoque responsable en los gobiernos corporativos. A partir de ahí surge el programa académico de Innovación Social cuyo propósito fue acompañar los procesos educativos en los que la reflexión, formación y articulación en torno al emprendimiento en esta dimensión coadyuven en el cumplimiento de la misión y visión institucional, y complemente los esfuerzos de otros actores a favor de mejores condiciones de los territorios y comunidades que más lo necesitan.
Ítem
La construcción de movimientos sociales para la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de personas desaparecidas en México: el caso de "Los Otros Desaparecidos de Iguala"
(Universidad Iberoamericana León, 2017) Lorusso, Fabrizio
La presente investigación estudia las razones y los procesos por los cuales un movimiento social de víctimas de desaparición logra formarse, articular acciones y demandas y organizarse a lo largo del tiempo en el contexto mexicano. Se eligió un caso relevante, el del comité debúsqueda “Los otros desaparecidos de Iguala” durante sus primeros dos años de vida.
Ítem
Desarrollo de un modelo de producción social replicable de vivienda y hábitat. Etapa 1: Diagnóstico
(Universidad Iberoamericana León, 2023) Martín del Campo Saray, Francisco José; Tovar Jiménez, Edwin Israel; Vargas Robles, Luis Arturo
El proyecto presentado es parte de la colaboración en un proyecto de investigación e incidencia para una vivienda adecuada y acceso justo al Hábitat, financiado por CONACYT. La primera etapa de trabajo inició con el contacto con la organización Investigación, Promoción y Educación, A.C., a través del Centro de Formación y Acción Social de Ibero León. Tal organización es de las hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, y colabora con comunidades vulnerables en el municipio de León, a través de la organización de trabajo vecinal. Al plantear la necesidad del equipo de Ibero León para establecer casos de estudio para el proyecto, se plantearon tres comunidades con diferentes tipos de vulnerabilidad, que están en la misma zona de León. Se hicieron las visitas exploratorias pertinentes con el fin de entablar lazos de colaboración, seleccionar los casos de estudio, y verificar las condiciones de los mismos y posibilidades de incidencia que existieran.
Ítem
Implementación de un controlador óptimo para un robot móvil con ruedas
(Universidad Iberoamericana León, 2023) Aldana Murillo, Noé Guadalupe; García Pintos, Carlos Alfonso; Moreno Vázquez, Diana Emilia; Ramírez Maldonado, Christian; Martínez Rodríguez, Edgar Daniel; Zamarripa Ramírez, Juan Carlos Israel
La robótica se ha integrado en nuestra sociedad de manera paulatina a través de la creación de sistemas autónomos para simplificar tareas cotidianas y procesos complejos que pueden ser riesgosos para los seres humanos. Los sistemas robóticos pueden realizar sus actividades por periodos ados y con mayor precisión, a diferencia de los humanos que realizan trabajos con menor precisión conforme el tiempo se extiende. La navegación autónoma de robots es uno de los problemas más estudiados en el área de la robótica, esta consiste en que un robot pueda moverse entre dos configuraciones mediante el seguimiento de alguna trayectoria donde puede requerirse la aplicación de diversas técnicas para ejecutar la evasión de obstáculos presentes en dicha trayectoria. El presente trabajo, aborda el problema de navegación autónoma de robots móviles con ruedas, específicamente, el robot de manejo diferencial (DDR). El modelo matemático del DDR es no lineal lo cual, requiere de estrategias de control automático adecuadas para un uen desempeño en la navegación autónoma. Las variables del modelo matemático del DDR son la posición del robot expresado en un marco de referencia cartesiano global, su orientación, su velocidad lineal y su velocidad angular. Se propone resolver el problema de navegación de DDR para seguir una trayectoria de referencia mediante el uso de control predictivo no lineal basado en modelo (NMPC). En este proyecto, se realizarán experimentos en un simulador y, posteriormente, el control se implementa en un robot real para verificar el desempeño en la navegación. En una primera fase, se realizará la navegación libre de obstáculos y, en una segunda fase, se usará un obstáculo estático para que el robot lleve a cabo la navegación detectando y evadiendo dicho obstáculo. Sólo se usará información métrica del entorno en este proyecto. En paralelo, se estará trabajando en la propuesta de un modelo matemático para agregar técnicas de visión por computadora a la navegación autónoma.
Ítem
Sistema eléctrico de potencia de un automóvil eléctrico
(Universidad Iberoamericana León, 2023) Mosqueda Altamirano, Hugo Armando
Desarrollar y programar el control y la electrónica de potencia necesaria para un automóvil eléctrico, desde la etapa crítica de arranque con diferentes fuentes de alimentación dependiendo de lascaracterísticas de densidad de energía y potencia de estas fuentes. • Desarrollar el know-how de los sistemas de energía de los automóviles eléctricos, de acuerdo a la tendencia mundial, formando profesionales que lideren la trasformación del transporte en el país. • Desarrollar un sistema de control para el sistema de carga. • Probar diferentes combinaciones de sistemas de carga, para encontrar una relación o modelo matemático que establezca la mejor combinación dependiendo de la situación enfrentada (si es arranque, frenado, o velocidad constante).
Ítem
Estudiantes universitarios en la ciudad: movilidad urbana, condiciones de vida y de estudio
(Universidad Iberoamericana León, 2023) Tapia García, Guillermo A.
La expansión y diversificación de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México durante los últimos 30 años ha implicado varios cambios: 1) La localización inicial, re-localización y localización exo-urbana de las IES distribuidas entre el centro urbano y la periferia de las ciudades han segmentado los flujos de movilidad estudiantil en el territorio urbano; implica al menos dos segmentos. a) Los estudiantes que asisten a “las escuelas del centro” desde las periferias, según rutas de transporte disponibles. b) Los estudiantes que van a a las IES en las periferias desde el centro u otras periferias: muestra un déficit de transporte público y condicionamientos de la movilidad estudiantil en el espacio urbano. 2) El mayor acceso a la educación superior conlleva, a su vez, la diversificación estudiantil, según su origen social, e implica: a) Estudiantes que trabajan y trabajadores que estudian. b) Una mayor movilidad entre el hogar, la escuela, el trabajo, los lugares de esparcimiento y de prácticas deportivas; lo que afecta las condiciones y tiempos de Estudio.
Ítem
Vivencias y respuestas de las víctimas indirectas ante la desaparición de personas y la violencia en Guanajuato. El caso del Colectivo Ángeles de Pie por Ti y la construcción de memoria en Salvatierra (Etapa 1, Año 2022)
(Universidad Iberoamericana León, 2023) Contró Monroy, María de Lourdes; Lorusso, Fabrizio
Al mes de enero de 2023 en México había más de 110,000 personas desaparecidas. En Guanajuato son más de 3,500, y esta cifra se ha sextuplicado entre 2018 y 2022. En el estado se experimentan fenómenos estructurales de violencia, impunidad, desigualdad y formación de redes de macro-criminalidad entre sectores del ámbito político, económico y criminal. Ante esta crisis de derechos humanos han sido los familiares de personas desaparecidas, particularmente las mujeres-buscadoras, quienes, apoyadas por organizaciones y acompañantes de la sociedad civil, han accionado repertorios de resistencia, búsqueda, ciencia ciudadana, memoria y acción colectiva, conformando unas 20 agrupaciones en el estado. En Salvatierra los homicidios dolosos y las desapariciones han crecido de forma dramática en el último lustro. En las cercanías del centro histórico y del ecoparque El Sabinal, a orillas del Río Lerma, fueron encontradas 65 fosas clandestinas con 81 cuerpos durante las búsquedas ciudadanas, acompañadas por autoridades estatales y federales, en octubre de 2020, en un predio que las familias del colectivo local de buscadoras y víctimas, Ángeles de pie por ti, han definido como “sitio de exterminio”. Durante las búsquedas y exhumaciones y en los meses siguientes el lugar se volvió objeto de disputas políticas y de narrativas encontradas. En 2021 las familias pidieron formalmente a las autoridades de los tres niveles poder transformar este “espacio doliente” en un lugar de memoria, sustraído al control del crimen organizado y reapropiado por las víctimas y la sociedad. En 2023 aún siguen las gestiones y la lucha por concretar el proyecto. La Ibero León, a través de la presente investigación-acción y la participación de personas académicas y autoridades universitarias, junto con la Secretaría de Gobernación e instituciones estatales, con el colectivo Ángeles de pie por ti y la organización civil Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), fue llamada a colaborar en el proyecto para convertir el sitio en un espacio de paz, justicia y dignificación de las personas que allí perdieron la vida, y de las que todavía son buscadas por sus familiares.