Doctorado en Administración
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 5
- ÍtemEstilos de liderazgo y estilos de humor en los directores generales de las dependencias del poder ejecutivo del gobierno del estado de Guanajuato(Universidad Iberoamericana León, 2021) García González, VeronicaEl propósito de esta tesis fue explorar la relación entre los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional, laissez-faire) y los estilos de humor (afiliativo, mejora personal, agresivo, autodestructivo) de los directores generales de las dependencias del gobierno del estado de Guanajuato y el ambiente laboral que se genera en dicha entidad. Las investigaciones han demostrado que el humor y los estilos de liderazgo están relacionados y que el humor puede mejorar las relaciones interpersonales entre líderes y seguidores. Los participantes de este estudio incluyeron 75 directores generales de 25 dependencias del gobierno del estado que forman parte del Poder Ejecutivo. Los directores generales completaron una encuesta en línea que incluía cuestionario de estilo de humor, así como un cuestionario de liderazgo, el cuestionario de liderazgo multifactorial. Esta tesis propone que el humor afiliativo y de mejora personal se relacionaría positivamente con los estilos de liderazgo transformacional y transaccional; mientras que el humor agresivo y autodestructivo se relacionaría negativamente con los estilos de liderazgo transformacional y transaccional. Además, se planteó la hipótesis de que los cuatro estilos de humor se relacionarían negativamente con el estilo de liderazgo del laissez-faire. En resumen, el humor afiliativo y de mejora personal tuvo una relación positiva con el liderazgo transformacional. El humor personal también tuvo una relación positiva con la subescala de recompensa contingente del liderazgo transaccional; mientras que el humor agresivo estaba inversamente relacionado con el liderazgo transformacional y con la subescala de recompensa contingente del liderazgo transaccional. No se encontraron relaciones significativas entre los estilos de humor y el estilo de liderazgo del laissez-faire. Se realizaron análisis exploratorios para investigar variables demográficas. Las mujeres (n = 21) obtuvieron puntuaciones significativamente más altas que los hombres (n = 54) en el humor de mejora personal y el liderazgo transformacional. La edad y los años de experiencia se relacionaron significativa y negativamente con el humor afiliativo. Con base en los hallazgos de este estudio, se podría sugerir que los directores generales pueden ser más propensos a utilizar el humor afiliativo y de mejora personal cuando utilizan estilos de liderazgo transformacional y transaccional. Además, es menos probable que los Directores utilicen un humor agresivo al utilizar estos estilos de liderazgo. Los hallazgos apoyan investigaciones previas en la premisa general de que el humor y el liderazgo están relacionados. Sin embargo, los hallazgos de este estudio también destacan las múltiples variaciones de cómo estos dos constructos pueden asociarse e interactuar. La investigación debe continuar con otras poblaciones y en relación con los estilos de humor y los estilos de liderazgo percibidos por otros.
- ÍtemEvaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Entidades Federativas en México (2008-2018)(Universidad Iberoamericana León, 2021) Padilla Jiménez, Luis Fernando¿Qué tanto han avanzado las entidades federativas en México en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?, en el camino a la agenda 2030, el presente trabajo es una evaluación del avance de las entidades federativas en la consecución de 14 ODS para el periodo 2008-2018 en observaciones bienales, para lo anterior, con fundamento teórico y empírico se propone el Índice ODS, el cual permite la evaluación en el tiempo a nivel general, por pilar de desarrollo sostenible y ODS específico para las 32 entidades federativas. Los resultados desatacan a la Ciudad de México como la ciudad de mayor avance en la mayoría de las dimensiones de medición, seguido de Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur, en contraste, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados con mayores áreas de oportunidad. De manera adicional, Se realizó un análisis econométrico con la metodología de efectos aleatorios para determinar la relación entre los cruces de los tres pilares de desarrollo sostenible, ambiental/económico, social/económico y social/ambiental (viable, equitativo y vibible), en este sentido, los resultados aportan evidencia emíricia a una relación directa con tasa decreciente en los tres cruces. Palabras clave: Desarrollo sostenible, índice, medición, Agenda 2030
- ÍtemAnálisis de correlación de la dirección, innovación y ventaja competitiva en las micro y pequeñas empresas que se internacionalizan en México, Ecuador, Perú y Colombia(Universidad Iberoamericana León, 2020) Ramos Arévalo, Sindri DeyaniraLas micro y pequeñas empresas (mype) contribuyen de una manera importante al desarrollo y crecimiento económico según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) las microempresas representan 95.4% de los establecimientos, y las pequeñas empresas representan 4.6% de los establecimientos. Las economías de los países estudiados en esta investigación dependen en gran medida de estas empresas. En este estudio se busca analizar el factor que más incide en la internacionalización de las mype, si la dirección, innovación o la ventaja competitiva. Para esto se realizó un cuestionario, el cual fue aplicado a un total de 47,616 empresas en México, Colombia, Perú y Ecuador. De las cuales únicamente 4,716 mype están internacionalizadas. Los resultados obtenidos indican que la dirección es un factor determinante para entrar en un proceso de internacionalización.
- ÍtemAnálisis de los indicadores de competitividad estatal sobre la pobreza en México(Universidad Iberoamericana León, 2020) Hernández Caballero, SergioMéxico es un país de contrastes en cuanto a desarrollo, por un lado, se ubica en los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a recursos naturales (CONABIO, 2019; Servicio Geológico Mexicano, 2018), y, por otra parte, cuenta con el 41.9% de su población en situación de pobreza (CONEVAL, 2018b). Además, la información al respecto evidencia regiones marcadamente polarizadas (CONEVAL, 2019; PNUD, 2015a). Este análisis entre los indicadores de competitividad y el nivel de pobreza a nivel Entidad Federativa permitirá entender el comportamiento de cada Estado sobre estos indicadores para explicar cuáles son más relevantes para un mejor desempeño. Se medirán los factores de la Competitividad de los Estados y de Pobreza, integrándolos en una base de datos de tipo combinación de cortes transversales y, a través de un análisis estadístico correlacional, se buscará establecer una relación entre ambos rubros para identificar los de mayor relevancia para empezar a describir cada uno. Existen pocos estudios al respecto y se propone una manera diferente de abordarlo. Los resultados permitirán establecer aquellos factores de la Competitividad que más favorecen la disminución de la pobreza lo que pudiera generar mejores políticas públicas en beneficio de los ciudadanos.
- ÍtemFactores infuyentes en las responsabilidad social en micro y pequeñas empresas(Universidad Iberoamericana León, 2021) Falcón Muñoz, Victoria De JesúsEn la presente investigación se muestra la correlación de las variables de ventaja competitiva, dirección y valoración del entorno en el resultado de la responsabilidad social en las micro y pequeñas empresas en México, Perú, Ecuador y Colombia. Teniendo como objetivo el encontrar nuevos patrones en el ejercicio del liderazgo para la obtención de resultados de responsabilidad social en estos unidades económicas. Se aplicó el instrumento a una muestra representativa en los países en mención. El enfoque metodológico utilizado en la presente investigación es cuantitativo, explicativo, observacional, transversal, siendo correlacional, ya que se analiza la relación mutua entre las variables y fue utilizado el método de regresión lineal. Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, ventaja competitiva, dirección y valoración del entorno.