Salud mental en familias migrantes : Reporte de investigación

Fecha
2010
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León
Resumen
Presentamos a continuación las principales concusiones que surgen a partir del análisis de los instrumentos aplicados. El interés de la investigación se centra en los procesos de construcción de la salud mental y no en una visión maniquea que ubicaría lo sano y lo enfermo como polos opuestos excluyentes entre sí. Es por este posicionamiento que presentamos los hallazgos como líneas de discusión que pretenden aportar a la problematización del fenómeno migratorio en la dimensión de Salud Mental y no como etiquetas o diagnósticos cerrados que en última instancia favorecerían la estigmatización tanto de los migrantes como de sus familias. En ambas comunidades se habla de migración por motivos económicos. Tenemos severaciones de las personas migrantes que van desde: “porque aquí no hay trabajo” hasta el más crudo: “para sobrevivir”. El fenómeno migratorio en nuestro contexto obedece fundamentalmente a carencias materiales y a lo que las familias refirieron como falta de alternativas de desarrollo, vinculadas a que la migración forma parte de su repertorio de sobrevivencia. La visión de las y los migrantes es congruente con lo que plantea una de las corrientes teóricas que tratan del problema y que señala que las actuales lógicas capitalistas, “[las] globalizaciones de producción y concentración de capitales se acompañan de dispositivos biopolíticos de aislamiento y vulnerabilización” (Fernández, 2009:25) Esto nos lleva a entender la propia migración como un dispositivo contemporáneo enlazado a los determinantes económicos, sociohistóricos y políticos, que a su vez generará subjetividades emergentes con sus sufrimientos particulares. Después de revisar la caracterización de cada comunidad, obtenida de los instrumentos cuantitativos, podemos ver que El Gusano es una comunidad que en términos muy generales se acerca más al prototipo de lo rural que La Venta y que por lo tanto refleja condiciones de existencia de mayor vulnerabilidad tanto para los que de ahí emigran como para sus familias. Algunas de estas condiciones son: mayor dependencia económica, ya sea de las remesas (48% de las familias mencionaron este ingreso) o de apoyos y programas gubernamentales, así como la falta de alternativas de empleo y desarrollo local. En El Gusano, como en otras localidades de nuestro estado, las carencias económicas y materiales son innegables, esta situación de pobreza queda evidenciada por ejemplo, en el uso de las remesas, ya que además del sustento cotidiano, mencionaron utilizarlas en el pago de deudas.
Descripción
La ausencia de investigaciones y estudios que permitan una comprensión integral del fenómeno humano de la migración ndocumentada de guanajuatenses a los Estados Unidos, ha hecho que la Fundación Comunitaria del Bajío, el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León unan esfuerzos y recursos. Particularmente los trabajos hechos a principios de la presente década por el Consejo Estatal de Población, los más recientes por el IPLANEG y las inserciones pagadas por Guanajuato en las distintas encuestas nacionales han sido muy útiles porque arrojan información relevante sobre las particularidades de la migración en la entidad, pero por el recorte temático, no develan en toda su complejidad el fenómeno. En particular se nota una ausencia en los estudios que se vinculan con los factores relacionados con la salud mental y psicoemocional de las personas que forman el flujo migratorio. Entre las escasas investigaciones cualitativas realizadas sobre migración en Guanajuato resalta con peso propio la titulada “Las voces de niños, niñas y adolescentes sobre el impacto del proceso migratorio” cuya titular Silvia Van Dijk, alerta sobre algunos elementos que bien pueden ser profundizados en la investigación que aquí se presenta. En efecto, la investigación sostiene que entre la nueva cultura campesina que se produce en la combinación de elementos tradicionales con la importación de pautas de conducta adquiridas en los Estados Unidos, se generan problemáticas complicadas como “el aumento de adicciones y ya no sólo tabaco y alcohol y también de la obesidad, niños y niñas hiperactivos, juventud ociosa, mujeres abandonadas y deprimidas y adolescentes desesperados y deprimidos, (Van Dijk, 2003:125).
Palabras clave
Citación