Examinando por Autor "Sentíes Laborde, Francisco Javier"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCiudadanía : Necesidades y democracia(Universidad Iberoamericana León, 2012) Sentíes Laborde, Francisco JavierDesde antes del sociólogo inglés Thomas Humphrey Marshall (1965), pero sobre todo después de él, la producción sobre la conceptualización de ciudadanía es tan amplia y rica que parece muy difícil pretender aportar algo nuevo. Simplemente en el número 5 de esta misma revista, (agosto-noviembre- 2010) titulado «Participación ciudadana y construcción de ciudadanía» podemos encontrar interesantes reflexiones en los 14 artículos desde los diversos enfoques abordados por sus autores. En la literatura existen todo tipo de aproximaciones a partir de las diferentes disciplinas, investigaciones documentales y de campo, desarrollos teóricos, experiencias de gobiernos, leyes y reglamentos, documentos de organismos internacionales, discursos políticos, en fin; hay tanto y existe tal consenso sobre las diversas bondades de contar con una ciudadanía responsable y activa, que lo que parece estar faltando es preguntarse por qué todavía no hay una decisión firme para construirla en todos sus ámbitos y niveles, desde la educación no-formal e informal, hasta las políticas públicas que se proponen para erradicar la pobreza.
- ÍtemLa cohesión social como principio básico de la política social(Universidad Iberoamericana León, 2012) Sentíes Laborde, Francisco JavierEste texto nos acerca al concepto y las categorías de lo que entendemos por Cohesión Social.
- ÍtemLas actividades curriculares fuera del aula(Universidad Iberoamericana León, 2009) Universidad Iberoamericana León; Sentíes Laborde, Francisco Javier; Reynoso Ávila, María Guadalupe; Herrerías Azcué, Sara MaríaPresentación. La Universidad Iberoamericana León, preocupada por ofrecer una formación integral de sus estudiantes, ha venido desarrollando diversas estrategias para atender de manera responsable las condiciones de pobreza, desigualdad y exclusión en las que viven numerosos sectores de nuestra sociedad en nuestra región. Una de esas estrategias ha sido privilegiar en los planes de estudio una dimensión curricular, denominada de articulación social, que permita que durante toda su trayectoria formativa nuestros estudiantes se sensibilicen y se comprometan, a través de su formación disciplinar, en la realización de acciones que contribuyan efectivamente en la solución de los problemas que viven comunidades y personas en esas condiciones. Si bien la implementación y puesta en práctica de la Dimensión de Articulación Social le corresponde a todas las unidades académicas de la Universidad, se le ha delegado al Centro de Formación Social, el diseño de diversas líneas de trabajo que permitan el desarrollo adecuado de esa dimensión curricular. Una de esas líneas de trabajo es la denominada “Articulación Académica Socialmente Relevante”, que proporciona a los docentes que imparten asignaturas susceptibles de una clara articulación social, una serie de lineamientos para acercarse y diseñar, de manera corresponsable con las comunidades o grupos sociales en pobreza o exclusión, los proyectos sociales que atenderán las problemáticas expresadas. Esta línea de trabajo es desarrollada, en el primer artículo, por el Mtro. Javier Sentíes, desde la identificación de asignaturas susceptibles de articularse socialmente en los mapas curriculares de cada licenciatura, pasando por el diseño de los proyectos de trabajo, hasta el esquema de seguimiento en una comunidad o grupo social determinado. En el segundo artículo, las LNCA Guadalupe Reynoso y Saramaría Herrerías, exponen los avances de la implementación de un modelo de promoción social, en una zona suburbana del municipio de León, que busca generar las condiciones necesarias para que los habitantes de la colonia organizados, identifiquen, clarifiquen y prioricen las problemáticas que pueden ser susceptibles de atender con la aplicación de trabajos de campo de las diversas materias universitarias, a través de la línea de articulación planteada an teriormente. Los denominados primeros pasos, dan cuenta de los avances y las dificultades de este tipo de promoción social que busca que las y los pobladores tomen consciencia de su realidad, se organicen, se hagan cargo de su desarrollo de manera autogestiva y se beneficien efectivamente del enfoque social que esta Universidad busca imprimir en la formación integral de sus estudiantes. Mtro. Mario Iván Patiño Rodríguez Malpica Director del Centro de Formación Social
- ÍtemPropuesta de política de desarrollo social integral para el estado de Guanajuato(Universidad Iberoamericana León, 2018) Sentíes Laborde, Francisco JavierLa pobreza y la desigualdad exigen una política integral. Las políticas públicas convencionales son ineficaces por su visión parcelada de la realidad, además del interés gubernamental por mantener un control autoritario. La pobreza y la desigualdad están relacionadas con una democracia deficiente. La violación permanente del conjunto de derechos humanos constituye uno de los mayores obstáculos del desarrollo social. Una buena parte de los problemas se debe a la subordinación de la vida social, política y ambiental, a los dictados de la economía. La destrucción de la Naturaleza es un asunto vital que se sigue relegado a un segundo plano. Guanajuato es un escenario de deterioro grave con efectos negativos sobre el clima, la vida y la salud de la población, debido a la sobreexplotación, contaminación y agotamiento del agua, en una región con severa crisis hídrica. La concentración del poder y la riqueza en una minoría, y la violación de los derechos humanos de las mayorías propician la ausencia de compromiso. Las políticas públicas sectorizadas constituyen un abordaje erróneo, ya que la realidad es una complejidad de factores en interacción. En toda América Latina existen miles de proyectos emancipatorios, de economía solidaria y restauración del medio ambiente, basados en la autogestión con la sociedad organizada. La naturaleza no es una fuente inagotable de “recursos”. Se requiere una política integral con perspectiva de justicia socioambiental, basada en conocimientos científicos, no en intereses económicos.