Examinando por Autor "Morales Rivera, Eugenia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de la redes sociales : Una manera de entender los problemas de salud y alimentación(Universidad Iberoamericana León, 2012) Morales Rivera, Eugenia; Malacara Hernández, Juan ManuelEl análisis de redes sociales se sustenta en áreas disciplinares de psicología social, sociología y antropología, además de apoyarse en el análisis matemático de matrices y gráficas. Es un análisis estructural o socio métrico que permite reconocer los patrones de relación y funciones de los vínculos principales en la red social de un individuo. Determina el nivel de apoyo emocional o material, la dinámica de relaciones y el grado de influencia. Actualmente dicho análisis ha cobrado relevancia para el entendimiento e intervención en problemas de salud y nutrición.
- ÍtemCondiciones de estrés, depresión y ansiedad en jóvenes mexicanos y su asociación con inadecuados hábitos alimentarios y el exceso de peso(Universidad Iberoamericana León, 2021) Zavala Isáis, Cecilia Carolina; Morales Rivera, EugeniaLos problemas de la salud mental en jóvenes se han ido incrementando en los últimos años con respecto a generaciones anteriores. Dichos problemas repercuten en varias esferas de su vida, así como en su salud y calidad de vida, ya que se ha evidenciado una relación entre estos problemas con el estado nutricio de los individuos, situación que cobra relevancia ya que representan también a una gran parte de la población económicamente activa. Se realizó la presente tesina con el objetivo de evaluar la asociación del estrés, depresión y ansiedad con inadecuados hábitos alimentarios y el exceso de peso en jóvenes mexicanos mediante una revisión ientífica; y de acuerdo al propósito mencionado, se presenta en el Capítulo I la definición desde el punto de vista psicológico de estrés, depresión y ansiedad así como sus pruebas diagnósticas existentes y aquellas que son aplicadas específicamente en población mexicana, lo que aporta información para la adecuada selección y aplicación de cada instrumento dependiendo de las necesidades clínicas que se requieran y su validación en la población objetivo. Por otra parte, en el Capítulo II se presenta una visión general de la situación epidemiológica de la salud mental de los jóvenes mexicanos para tener un marco general y entender el nivel de la problemática y principalmente el nivel que existe nacionalmente, ya que la salud mental, tiene conexión con la salud física debido a una influencia de múltiples factores de carácter ambiental, social, biológico y psicológico. En el Capítulo III, se desarrolla una descripción sobre la situación actual de los hábitos alimentarios y del estado nutricio de los jóvenes mexicanos, los cuales ayudarán a reconocer algunas características que relacionarán a estas variables con los procesos de salud y enfermedad, ya que se ha observado que ha aumentado la prevalencia de la práctica de hábitos alimentarios inadecuados caracterizada por el aumento en consumo de algunos productos industrializados y desajustes en algunos tiempos de comida. En el Capítulo IV se explicarán los mecanismos que permiten la asociación existente entre el estrés, depresión y ansiedad con los inadecuados hábitos alimentarios en este sector de la población, ya que la onducta alimentaria está influenciada por múltiples factores psicosociales y existe un desequilibrio en el control cognitivo que afectará en la elección de los alimentos. Y en el Capítulo V, el último de esta revisión, se describirán los mecanismos que asocian al estrés, depresión y ansiedad con el desarrollo de sobrepeso u obesidad en jóvenes mexicanos, ya que las causas de la obesidad son multifactoriales; y existe evidencia sobre una alteración por la obesidad de varias vías biológicas que llevarán al desarrollo de estos problemas psicológicos. Por lo anteriormente mencionado, el abordaje del tema permitirá analizar información actualizada y determinar la asociación que existe de dichos problemas psicológicos con los hábitos alimentarios y el exceso de peso, esto no pretende vincular los factores como causa-efecto, sino como un acercamiento a una parte del contexto tan complejo implicado en el problema de obesidad en la población juvenil.
- ÍtemEditorial del número 24(Universidad Iberoamericana León, 2016) Morales Rivera, EugeniaEs así que, por la relevancia del tema, se ha hecho un esfuerzo para la publicación de este número de Entretextos, en la que varios expertos en el área de ingeniería nos muestran los diversos avances tecnológicos en los que se aprecia un énfasis en el cuidado o beneficio social. Reflexionemos en que pese a los avances de la ciencia y la tecnología, la humanidad no ha logrado eliminar el hambre en el planeta, mucho menos la pobreza. De igual manera, es innegable el deterioro ambiental que se ha ido generado a través de los años y que es debido a la emisión de gases y sus efectos en la atmósfera. El futuro de la ingeniería está ligado necesariamente a las tendencias tecnológicas globales, así como a las demandas de las sociedades humanas contemporáneas.
- ÍtemEditorial del número 32(Universidad Iberoamericana León, 2019) Morales Rivera, EugeniaEl estrés es una respuesta de un individuo o un organismo ante situaciones que exigen mayor esfuerzo de lo ordinario, o en las que se siente ante un peligro, algo nocivo o desagradable. Es un estado producido por una serie de demandas inusuales o excesivas que amenazan el bienestar o integridad de una persona. Es la enfermedad del siglo xxi y a nivel mundial va en progresión. Y si bien el estrés es una condición preocupante, lo esperanzador del tema: es tratable y se puede prevenir o controlar de distintas maneras. Ante este panorama, la propuesta del número 32 de Entretextos ha sido atinada en reflexionar desde la propuesta de los autores sobre la relevancia y consecuencias del estrés en la vida diaria.
- ÍtemEfecto de una dieta individualizada y actividad física sobre los indicadores antropométricos y metabólicos de mujeres con síndrome de ovario poliquístico que asisten a una clínica privada en León, Gto(Universidad Iberoamericana León, 2021) Gutiérrez Sandoval, Ma del Rayo; Morales Rivera, EugeniaEl síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino común en edad reproductiva y se asocia con sobrepeso y obesidad. Se recomienda como base de tratamiento el cambio en el estilo de vida mediante una dieta individualizada y actividad física, con lo que se obtiene aumento en la sensibilidad a la insulina, disminución de peso corporal, mejor tolerancia a la glucosa, y reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- ÍtemEl consumo de alimentos procesados e inatividad física como factores de riesgo para el desarrollo de exceso de perso y obesidad abdominal en niños mexicanos(Universidad Iberoamericana León, 2022) Sánchez Arias, Desireé Monserrat; Morales Rivera, EugeniaLa prevalencia de obesidad infantil en México sigue aumentando de manera alarmante; encuestas nacionales recientes reportan que 3 de cada 10 niños escolares padecen algún grado de sobrepeso u obesidad, padecimiento que si se desarrolla a edades tempranas conlleva una alta probabilidad de permanecer con exceso de peso en la edad adulta acompañada de múltiples riesgos de salud como lo son las enfermedades crónicas no transmisibles. Es relevante estudiar los factores del estilo de vida más relacionados con el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en la infancia ya que como problema de salud pública en México, es de vital importancia conocer sus particularidades y los efectos en el deterioro de la salud y con ello seguir diseñando estrategias para su control y la prevención de sus complicaciones son la razón de atención clínica más importante a nivel nacional. El propósito de este trabajo fue analizar mediante una revisión científica reciente la asociación entre el consumo de alimentos procesados y la inactividad física como factores de riesgo para el desarrollo del exceso de peso y obesidad abdominal en los niños. De acuerdo con el propósito de este trabajo, en el capítulo l se presenta un panorama epidemiológico del sobrepeso y la obesidad en los niños de México y el mundo, a fin de tener un marco general y dimensionar el nivel de la problemática con la que se está tratando y sus particularidades en diversos contextos nacionales e internacionales. En el capítulo ll, de igual manera se retoma el análisis de las causas de la obesidad infantil en niños mexicanos, considerando que la obesidad es un problema multifactorial, que es consecuencia de diversas dinámicas, donde influyen diversos factores biológicos, sociales y conductuales que actúan a su vez dentro del entorno familiar y escolar.Por otra parte, en el capítulo lll se analiza la influencia de los cambios en el tipo de alimentos y en la alimentación en las tres últimas décadas, refiriéndose principalmente a la transición nutricional en la que ha habido una disminución en el consumo de alimentos típicos de una dieta tradicional y casera, aumentando así, el consumo de alimentos comerciales, comida rápida y alimentos procesados. En el capítulo lV se explica el impacto que tiene la inactividad física en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad abdominal en el periodo de la infancia, ya que al ser la actividad física un componente muy importante en la prevención y el manejo de la obesidad también es un determinante directo de varias enfermedades crónicas de alta prevalencia entre la población, la inactividad física trae múltiples problemas de salud sumamente costosos. Finalmente, en el capítulo V se proponen algunos desafíos y retos para combatir la problemática epidemiológica de la obesidad infantil, ante dicho problema de salud pública, diversos organismos han propuesto llevar a cabo intervenciones en el entorno alimentario escolar para lograr un estilo de vida saludable, proponiendo involucrar a personal de salud preparado, además de fomentarla actividad física como una de las mejores estrategias para promover la salud a corto y largo plazo, ya que no es costosa, se adapta a las posibilidades de cualquier persona y tiene beneficios a muchos niveles.
- ÍtemEstudio piloto de un taller de orientación alimentaria para mejorar la adecuación del consumo dietético de pacientes adultos en hemodiálisis y en protocolo de trasplante renal del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío(Universidad Iberoamericana León, 2022) García Fuentes, Mayra Patricia; Morales Rivera, EugeniaLa obesidad y la desnutrición caracterizada por el desgaste proteico energético (DPE) en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) pueden representar una contraindicación para el trasplante de riñón y aumentar el riesgo de complicaciones postoperatorias. Las limitaciones de micronutrimentos del tratamiento nutricio prescrito favorecen una baja adherencia a la dieta al ser en promedio del 20 a 70%, siendo este grupo de pacientes los que mayor riesgo nutricio presentan al momento del trasplante. El propósito del estudio fue evaluar la mejora en la adecuación del consumo dietético mediante un taller de orientación alimentaria de pacientes adultos en hemodiálisis (HD) y en protocolo de trasplante renal del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB). Se realizó un estudio piloto en el que participaron 7 pacientes con un promedio de edad de 38.1 + 16.55 años, los cuales fueron canalizados de la consulta de nutrición y se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se impartió un taller de orientación alimentaria para pacientes con ERC en HD basado en el Modelo de Creencias en Salud (MCS) el cual se dividió en 6 sesiones semanales de 60 minutos cada una, en las que se incluyeron los constructos de severidad, beneficios y susceptibilidad percibidos, así como el de autoeficacia. También se evaluó la adecuación del consumo dietético de macro y micronutrimentos al inicio del taller, posteriormente se proporcionó tratamiento nutricio de acuerdo a los requerimientos propuestos por la Fundación Nacional del Riñón (NKF) y 3 meses después se realizaron comparacionesenfocadas a la adecuación del consumo. Se identificó que al inicio del estudio, el 28.57% de los participantes tuvieron un consumo adecuado de proteína y 3 meses después del taller de orientación alimentaria el porcentaje se incrementó a 42.8%. No se puede concluir si el taller de orientación mejora la adecuación del consumo dietético, ya que el tamaño de la muestra limita mucho los resultados obtenidos, por lo que se continuará realizando el estudio en el HRAEB hasta cumplir con el tamaño de muestra planteado.
- ÍtemEvaluación de los resultados del tratamiento de control de peso y el grado de satisfacción en pacientes adultos atendidos mediante teleconsulta nutricia(Universidad Iberoamericana León, 2023) Morales Rivera, Eugenia; Gamiño Orozco, Georgina JacquelineLa obesidad es un problema de salud pública debido a su creciente prevalencia en México y el mundo; además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas. Es por esto, que el adecuado tratamiento de la obesidad y sus complicaciones es uno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas de salud en la actualidad (1-4). A partir de la pandemia y el confinamiento por COVID-19, la teleconsulta o consulta remota para el tratamiento del sobrepeso y obesidad se convirtió en una estrategia de atención que requirió ajustes en los paradigmas de evaluación, prescripción y seguimiento de pacientes (5). Los objetivos y logros del tratamiento siempre deben estar acorde con los lineamientos de salud nacionales e internacionales; mismos que promueven la reducción gradual y saludable de peso, grasa corporal y mejora metabólica de pacientes (6). La satisfacción de los pacientes con la prestación de servicios de salud y su calidad, es un aspecto que en términos de evaluación del usuario ha venido cobrando relevancia como un indicador que permite retroalimentar los procesos de atención y mejora continua en servicios de salud, así como también contribuyen a garantizar el cumplimiento de estándares de atención enfocados al tratamiento de enfermedades crónicas (7).
- ÍtemIMC, circunferencia de cuello y su relación con la calidad de la dieta y consumo dietético en estudiantes de una secundaria privada de Salamanca(Universidad Iberoamericana León, 2021) Segovia Rodríguez, Brenda Estefania; Morales Rivera, EugeniaLa adolescencia es un periodo crítico con conductas de riesgo, entre ellas el consumo de alimentos densamente energéticos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes se considera un problema de salud pública debido a su asociación directa con los riesgos de salud. Se ha propuesto a la circunferencia de cuello como indicador de exceso de peso, al igual que el IMC. Existen varias maneras de analizar la calidad de la dieta, entre ellas el Índice de Alimentación Saludable (IAS). Objetivo: Determinar la relación entre el IMC, circunferencia de cuello con la calidad de la dieta y consumo dietético en estudiantes de una secundaria privada de Salamanca. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de relación, transversal, prospectivo en estudiantes de secundaria, en el que participaron 127 adolescentes de ambos sexos, con una edad de 11 a 15 años. Se incluyeron adolescentes inscritos en cualquier grado escolar de una secundaria particular en la ciudad de Salamanca, Gto. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla, IMC, circunferencia de cuello (CC); y se utilizó un Cuestionario de Frecuencia de consumo de Alimentos para evaluar el consumo dietético. Para evaluar la calidad de la dieta se aplicó el Índice de Alimentación Saludable (IAS). Resultados: La proporción del diagnóstico de sobrepeso y obesidad por IMC y por CC fue mayor en hombres (19.4%, 69.3% respectivamente). Se encontró un mayor consumo de vitamina A (UI) y de calcio (mg) en el grupo de adolescentes con una CC normal (p<0.05). La proporción de adolescentes con diagnóstico de IMC de normopeso que tuvieron un puntaje del IAS en “Dieta de buena calidad” fue de 12.6%, y de los que tuvieron una CC normal fue de 11.0%. Se encontró una relación significativa del consumo de cereales y tubérculos con el diagnóstico de sobrepeso y obesidad por circunferencia de cuello (p<0.05). No se observaron correlaciones entre las variables IMC, CC, calidad de la dieta y consumo dietético (p>0.05). Conclusiones: Los adolescentes con circunferencia de cuello normal tuvieron mayor consumo de vitamina A y calcio. Se encontró relación del consumo de cereales y tubérculos con el diagnóstico de sobrepeso y obesidad por circunferencia de cuello. No se encontró correlación entre el IMC y circunferencia de cuello con el Índice de Alimentación Saludable y el consumo dietético.
- ÍtemINGENIUM : Jornadas de Investigación 2023(Universidad Iberoamericana León, 2023) García Pintos, Carlos Alfonso; Ramírez Maldonado, Christian; Moreno Vázquez, Diana Emilia; Martínez Rodrígez, Edgar Daniel; Delgado Rivera, Efraín; Morales Rivera, Eugenia; Lorusso, Frabrizio; Martín del Campo Saray, Francisco José; Arriola Cadena, Gabriela Zuleica; Gamiño Orozco, Georgina Jacqueline; Covarrubias Valderrama, Gerardo; Tapia García Guillermo A.; Mosqueda Altamirano, Hugo Armando; López Villaseñor, Isaura; Tovar Jiménez, Edwin Israel; Zamarripa Ramírez, Juan Carlos Israel; Contró Monroy, María de Lourdes; Vargas Robles, Luis Arturo; Aldana Murillo, Noé Guadalupe.
- ÍtemPatrones de dieta, actividad física y su relación con el riesgo cardiometabólico en adolescentes de una secundaria privada(Universidad Iberoamericana León, 2021) Aguilar Nuño, Carina; Morales Rivera, EugeniaEl incremento de grasa visceral, se ha relacionado con un aumento en la circunferencia de cintura y en la obesidad abdominal, ambas, directamente relacionadas con riesgo cardiometabólico, siendo el patrón de dieta occidental y el sedentarismo factores de riesgo muy importantes entre los adolescentes. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los patrones de dieta y la actividad física con el riesgo ardiometabólico en los adolescentes de una secundaria privada. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de relación, transversal y prospectivo, donde participaron 85 adolescentes de los tres grados de nivel secundaria en una escuela privada en San Juan del Río, Qro., de ambos sexos entre una edad de 12 y 15 años. Se aplicaron, un cuestionario de frecuencia de alimentos para obtener los patrones de dieta y un cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A), para conocer el nivel de actividad física. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura; se calculó índice cintura/talla para riesgo cardiometabólico e índice de masa corporal (IMC) (a un percentil > 85 para sobrepeso y a un percentil > 95 para obesidad). Resultados: En este estudio participaron 85 estudiantes de los tres niveles de secundaria, de los cuales 40 fueron del sexo masculino (47.1%) y 45 del sexo femenino (52.9%), con una edad promedio de 13.20 + 0.8 años (12 a 15 años). Se observó un mayor peso, talla y circunferencia de cintura (p < 0.01) en los adolescentes hombres y un mayor IMC (p = 0.000) en las mujeres. Se determinaron cuatro patrones de dieta: “saludable”, “occidental”, “prudente” y “alto en golosinas”. Hubo una correlación débil inversa significativa entre el riesgo cardiometabólico y la actividad física (rho= -0.256; p= 0.018), las demás variables del estudio no tuvieron correlaciones significativas. Conclusiones: No se encontró relación entre el riesgo cardiometabólico y los patrones de dieta; sin embargo, los participantes con actividad física baja tuvieron una correlación inversa débil a riesgo cardiometabólico, por lo que se recomienda la promoción de actividad física en este grupo de edad.
- ÍtemRedes sociales y obesidad en jóvenes universitarios.(Universidad Iberoamericana León, 2015) Morales Rivera, EugeniaLas redes sociales de los jóvenes con peso adecuado tuvieron mayor porcentaje de personas que comparten la condición de IMC. El apoyo emocional de la red social fue característico en el grupo con peso adecuado y la función de guía cognitiva o consejero en el grupo con exceso de peso. En el grupo con exceso de peso tanto el vínculo asociado con el consumo de alimentos como el asociado para realizar actividad física, era una persona con gran cercanía geográfica y mucha frecuencia de contacto personal.
- ÍtemRelación de la ansiedad y estrés sobre el consumo alimentario, calidad del sueño y estado nutricio de adolescentes mexicanos(Universidad Iberoamericana León, 2023) Ana Isabel González García; Morales Rivera, EugeniaEl estrés y la ansiedad pertenecen a un grupo de trastornos mentales que implican alteraciones en la percepción y control de emociones de los individuos, afectan su calidad de vida y generan complicaciones físicas, sociales, académicas y laborales, así como del estado de salud en general, por esto es importante entender dichas enfermedades, sus bases y diagnóstico para la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Durante la adolescencia se viven muchos cambios tanto físicos como sociales, por lo cual esta etapa se vuelve compleja, llena de retos y adaptaciones, generando procesos fisiológicos capaces de desencadenar trastornos mentales, que a su vez generan complicaciones en el estado nutricio, la calidad del sueño y la forma en la que los pacientes se desenvuelven en su día a día, afectando a corto plazo como interactúan con su medio ambiente y a largo plazo con la posibilidad de generar enfermedades crónica en la adultez.
- ÍtemRelación de los factores de síndrome metabólico con patrones de dieta y duración del sueño en trabajadores de turnos mixtos de una planta industrial de SLP(Universidad Iberoamericana León, 2022) Pérez Quevedo, Paola Andrea; Morales Rivera, EugeniaIntroducción: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas con una alta prevalencia entre la población adulta, lo cual genera un costo elevado para los sistemas de salud pública en el país, su desarrollo es complejo y multifactorial, el cual aún no se comprende del todo, se ha sugerido que la duración del sueño y los patrones dietéticos podrían ejercer un papel importante en su desarrollo.Objetivo: Determinar la relación de los factores de Síndrome metabólico con patrones de dieta y duración del sueño en trabajadores de turnos mixtos de una planta industrial de SLP. Metodología: Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional, analítico de relación y prospectivo en trabajadores de turnos mixtos de una planta industrial de San Luis Potosí, SLP., de ambos sexos entre una edad ≥ 18 a 60 años. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos para obtener los patrones de dieta y un cuestionario de tiempo de sueño (STQ), para conocer la duración del sueño. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura; se calculó el índice de masa corporal y se realizó la toma de tensión arterial, para determinar las variables metabólicas se realizaron análisis clínicos (triglicéridos, colesterol HDL y glucemia en ayuno). Resultados: En este estudio participaron 200 trabajadores, en los cuales se observó una mayor prevalencia de diagnóstico por factores de síndrome metabólico como: hipertrilgiceridémia (63.4%) y tensión arterial elevada (66.2%) en el género masculino y un riesgo por circunferencia de cintura (50.7%) mayor en el género femenino. Se determinaron tres patrones de dieta: “occidental”, “predominante en proteína” y “lácteo-vegetariano”. El consumo de cereales, refrescos, bebidas azucaradas, frituras, grasas y dulces fue significativamente mayor en el grupo de participantes con diagnóstico de síndrome metabólico (<0.001). También se observó mayor relación entre una duración del sueño <7 horas y componentes del síndrome metabólico como: hipertrigliceridemia (62.3%), bajo nivel de colesterol HDL (74.5%), tensión arterial elevada (45.3%) e hiperglucemia en ayuno (34%). Conclusiones: Existe una relación entre los factores de síndrome metabólico con patrones de dieta y duración del sueño.
- ÍtemRelación del grado de certificación del programa escuela saludable con el estado nutricio, riesgos en el consumo alimentario y nivel de actividad física de niños en edad escolar(Universidad Iberoamericana León, 2012) Morales Rivera, Eugenia; Granados Chávez, Liliana IrazúObjetivo: Determinar si existe relación entre el grado de certificación del Programa Escuelas Saludables con el estado nutricio, los riesgos en el consumo alimentario y nivel de actividad física de niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio analítico de relación, transversal y prospectivo. Participaron 282 alumnos en edad escolar de seis diferentes escuelas pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria No. 7 de la Secretaría de Salud de León, Gto., y se hizo un muestreo de tipo aleatorio estratificado. Se tomaron medidas antropométricas de peso y talla para el cálculo del IMC, el pliegue cutáneo tricipital y circunferencia braquial para obtener el porcentaje de grasa corporal y el área muscular de brazo. También se aplicó un recordatorio de 24 para determinar consumo energético y nutrimental, así como para evaluar las características de la dieta correcta y conocer los riesgos en el consumo (de energía, algunos macro y micronutrimentos). De igual manera, se aplicó a los niños una encuesta validada para determinar su nivel de actividad física.Resultados: No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) por tipo de escuelas y con base en el sexo, en casi todos los indicadores antropométricos y dietéticos, con excepción de circunferencia muscular de brazo, pliegue cutáneo tricipital, porcentaje de masa grasa y consumo de ácidos grasos saturados en las niñas. En cuanto a la actividad física, se encontraron diferencias en los MET por día y por semana en ambos sexos, y fue mayor en las escuelas en proceso de certificación. Conclusión: No se encontraron diferencias significativas en variables antropométricas y dietéticas entre los alumnos de cada tipo de escuela. Sin embargo, existen tendencias de que el consumo alimentario fue más adecuado en las escuelas certificadas. Palabras clave: Estado nutricio, riesgos de consumo, escolares, actividad física, certificación de escuelas, escuela saludable.
- ÍtemReporte de investigación : Presencia de disfagia y estado nutricio de los adultos mayores con demencia, que asisten al Instituto de la Memoria(Universidad Iberoamericana León, 2019) Mena Romo, Kathya Paulina; Morales Rivera, EugeniaEn México se ha reportado un 8 % de prevalencia de demencia en la población de adultos mayores. Esta enfermedad afecta no sólo la calidad de vida de aquellas personas que la padecen, sino también la de sus familiares porque impacta en lo económico, psicológico, fisiológico y social. Los pacientes con demencia tienen una alta probabilidad de desarrollar disfagia, pero los que padecen la enfermedad de Alzheimer tiene entre 50 y 75 % más de riesgo; sin mencionar que también pueden desnutrirse porque su estado nutricional se altera con la edad. En este artículo se presenta metodología y resultados de un estudio descriptivo sobre la disfagia y el estado nutricio de pacientes del Instituto de la Memoria con el fin de utilizar la información generada para proponer estrategias sólidas para la prevención y el cuidado alimenticio del adulto mayor con demencia.
- ÍtemVariables antropométricas y su relación con hábitos alimentarios, duración del sueño y cronotipo de estudiantes de una preparatoria privada de León(Universidad Iberoamericana León, 2021) Mena Hernández, Melanie Lizzete; Morales Rivera, EugeniaLa nutrición infantil ha ganado una atención creciente en los últimos años, particularmente en relación con la crisis mundial de sobrepeso y obesidad. Si bien el desarrollo de sobrepeso y obesidad es multifactorial, se ha observado que los principales componentes condicionantes durante la adolescencia están relacionados con el estilo de vida como hábitos alimentarios no saludables, poca actividad física, pocas horas de sueño y alteraciones de los ritmos circadianos, conocidos como cronotipo. Objetivo: Determinar la relación entre las variables antropométricas con los hábitos alimentarios, duración del sueño y el cronotipo de estudiantes de una preparatoria privada de León. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, observacional, analítico de relación y prospectivo, en el que participaron 106 estudiantes de una preparatoria privada en León, Guanajuato; de ambos sexos, de 14 a 18 años de edad, que se encontraran inscritos en el curso escolar 2019-2020; se incluyeron tanto del turno matutino como vespertino. Se evaluaron las variables antropométricas: peso, talla, IMC, porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura; y se aplicaron 3 cuestionarios validados para adolescentes: 1) hábitos alimentarios, 2) duración de sueño y 3) cronotipo. Resultados: De los 106 estudiantes, 42 fueron del sexo masculino (39.6%) y 64 del sexo femenino (60.4%); con edad promedio de 16.37 ± 1.0 años. No se encontraron diferencias en cuanto a los hábitos alimentarios con los grupos de exceso de peso ni con los de obesidad central, a excepción de un bajo consumo de frutas en la merienda (p=0.017 y p=0.012, respectivamente). No se encontró relación entre la duración de sueño y las variables antropométricas. Se encontró que el porcentaje de masa grasa fue mayor en los estudiantes con cronotipo intermedio (p=0.048). No se encontraron correlaciones significativas entre la duración del sueño, variables antropométricas, hábitos alimentarios y cronotipo. Conclusiones: El consumo de frutas en la merienda fue significativamente menor en el grupo de exceso de peso y en el grupo con obesidad central. A pesar de que la mayoría de los estudiantes no duermen las horas recomendadas, no se encontró una relación significativa con las variables antropométricas, hábitos alimentarios y cronotipo. Sin embargo, los estudiantes con el cronotipo intermedio presentaron un mayor porcentaje de masa grasa. No se observaron correlaciones de los hábitos alimentarios y cronotipo con el diagnóstico de las variables antropométricas.