Examinando por Autor "Covarrubias Valderrama, Gerardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCiudadanía social ante la desafección y ruptura de la representación democrática(Universidad Iberoamericana León, 2019) Covarrubias Valderrama, GerardoMéxico inició desde hace tres décadas una liberalización económica y política cuyas promesas de eficacia y eficiencia del mercado, y de democratización política se transformaron en un crecimiento conómico mediocre y un progresivo deterioro social, así como, el tránsito de un sistema de partido hegemónico a un sistema partidista (limitado, pero en competencia). En cuanto a la liberalización política, su punto culminante fue la alternancia en el ejecutivo federal en el año 2000. Cabe señalar que la “alternancia política” es una manifestación externa, en el caso de México, de un proceso más profundo (que también vivieron otros países, en formas distintas) de “cambio político”, o lo que denominan los estudiosos de las democracias de una transición política. Después de casi veinte años reconocemos que la alternancia política, sobre la que se tuvieron en su momento expectativas muy elevadas, ha sido insuficiente en términos de bienestar y justicia social. La democracia por sí sola, sobre todo si ella se limitaba a su faceta electoral, tuvo poco que ofrecer y redituar en materia de políticas económicas y sociales para el país.
- ÍtemEl Seguro Popular de la Alternancia Política. Notas mentales en la emergencia sanitaria(Universidad Iberoamericana León, 2020) Covarrubias Valderrama, GerardoEl panismo de la alternancia política (2000- 2012) adoptó el derecho a la salud como uno de sus estandartes de gobierno a nivel federal. En este sentido, el Seguro popular fue uno de los programas sociales de mayor cobertura mediática. Algunos sugieren que dicho programa se convirtió en una estrategia de comunicación política muy efectiva. Sin embargo, los datos disponibles presentados en este ejercicio sugieren que esa estrategia de comunicación política no tuvo como correlato el acceso efectivo plasmado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La razón principal fue la inversión destinada al gasto público en salud, pues durante las administraciones panistas (por lo menos hasta 2008), el gasto público en atención a la salud como porcentaje del PIB creció sólo 0.2%. Es decir, de 2.6% en el año 2000 pasó a 2.8% en 2008. El marginal incremento del gasto en materia de salud se traduce, según los datos vistos, en el mismo número de camas y unidades médicas por cada mil habitantes en México, durante las administraciones de la alternancia política por la derecha (Ver tablas 1 y 2). En otras palabras, con la infraestructura del año 2000 se atendió un incremento exponencial de derechohabientes por lo menos hasta el 2010.
- ÍtemEquivocidad del término democracia(Universidad Iberoamericana León, 2020) Ortega Sverdrup, Gabriel; Covarrubias Valderrama, GerardoEl objetivo de este artículo es brindar una revisión concisa del devenir del término democracia y trazar un vector histórico que nos invite a reflexionar sobre el mismo e intentar comprenderlo de forma más cabal y de tal suerte poder formar un constructo adecuado de su valor semántico, esto sin duda podrá repercutir en la diligencia del significado que le asignemos cuando hagamos uso del mismo. El presente escrito está conformado por seis apartados. Los primeros cinco siguen una secuencia histórica del término democracia con algunas cavilaciones propias y en el sexto se muestra nuestra conclusión.