Apopiación del espacio público urbano en mujeres jóvenes en situación de pobreza en la ciudad de León Guanajuato.
Abstract
En las ciudades mexicanas la transformación de los espacios públicos está ligada a períodos
en donde quien dirige establece posiciones que determinan aspectos de índole social hasta
urbanos que impactan en la forma de hacer ciudad. En el caso de México se pueden identificar
algunos momentos clave en este sentido: época de Porfirio Díaz, la promoción de las obras
monumentales, las grandes avenidas, las Alamedas y desarrollos habitacionales entre otros
elementos que le dieron impulso a los espacios públicos (Montero, 2002).
En la época de transición, posterior a la revolución, los espacios públicos son utilizados para
reforzar la identidad nacional, como ejemplo, las explanadas públicas y la nomenclatura de
las calles con “héroes de la Independencia, la Reforma y la Revolución” y el sistema de
símbolos identificado con la ideología de la clase política emergente, el cual transmite nuevos
significados al espacio construido.