Examinando por Autor "Partido Lara, Othón"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCondominios: proceso político para la creación del reglamento de propiedad en condominio de inmuebles para el municipio de León(Universidad Iberoamericana León, 2020) Solis Frausto, Paola Del Pilar; Partido Lara, OthónLa propiedad en condominio ha ido cobrando relevancia en el municipio de León, debido al crecimiento acelerado que ha tenido la ciudad, es por ello que el gobierno municipal de León es el primer municipio en el estado de Guanajuato en legislar la propiedad condominal creando su propio reglamento y designando su Unidad Administrativa para atender a los mismos, ya que de acuerdo a lo establecido por la Ley Estatal desde 2012, cada municipio debe crear su reglamento y contar con una autoridad competente a fin de atender, organizar y regular los inmuebles que se encuentran bajo la modalidad condominal. Mediante este trabajo daré a conocer el proceso político para la creación del Reglamento de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Municipio de León, Guanajuato.
- ÍtemEstado liberal versus estado socialdemócrata: una discusión obligada ante la emergencia sanitaria de la enfermedad covid-19(Universidad Iberoamericana León, 2021) Vélez Herrera, Fernando Ulises; Partido Lara, OthónDesde hace cinco décadas, existen discusiones entre pensadores en todo el mundo sobre el papel del Estado en la economía, desde el enfoque que nos proporciona el Estado del Bienestar, decantándose unos por el Estado liberal, y otros tantos por un Estado socialdemócrata, donde este último, no obstante que es quien regula todas las relaciones que se dan en su territorio bajo la tutela de un cuerpo normativo, también juega un papel protagonista al intervenir directamente en la economía con la intención de resolver los problemas que van generando en esa evolución y movimiento continuo de los mercados, lo que reviste una mayor importancia frente a los retos que nos presenta la pandemia de la Covid-19.
- ÍtemEvolución y Actualidad del Sistema de Salud de México: una comparación con el sistema sanitario cubano(Universidad Iberoamericana León, 2021) Tovar Pérez, Gonzalo Daniel; Partido Lara, OthónEste trabajo describe la evolución histórica del sistema de salud de México. Para su estudio se dividió en los tres momentos históricos de reformas: 1943 con la formación de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, 1983 con la incorporación del derecho a la protección de la salud y en 2003 con la creación de Sistema Nacional de Protección social en Salud. Conjuntamente, se revisa de manera breve las distintas etapas de la evolución del sistema de salud de Cuba, prerrevolucionario y socialista, enfocándose principalmente en sus fortalezas, con el fin de retroalimentar a nuestro sistema de salud. De esta manera se busca identificar las barreras para la universalidad de la atención en salud y establecer los elementos necesarios para poder iniciar una cuarta generación de reformas que nos acerque más a la universalidad de un sistema único de salud. Palabras clave: política de la salud; México; Cuba; seguridad social.
- ÍtemLas relaciones entre el estado y los movimientos sindicales en México durante la época postrevolucionaria(Universidad Iberoamericana León, 2020) Guizar Torres, Rafael Esteban; Partido Lara, OthónEl presente artículo pretende explicar el proceso histórico de los movimientos sindicales que surgieron en México durante el periodo de (1905-1976), así como la relación que tuvieron estas corrientes con la conformación del Estado Mexicano, la razón y la Naturaleza de este. La razón de Estado estuvo presente en el desarrollo del Estado moderno, en naciones con tradición democrática, así como en regímenes totalitarios, entre las que se encuentra la realidad nacional mexicana. Se trata de una premisa en la cual los regímenes de los Estados buscan mantener o acrecentar su poder y, en situaciones extraordinarias, responder de manera enérgica a un peligro inminente que ponga en riesgo la seguridad o la existencia del Estado. Se desarrollan los movimientos que surgen como parte de un deterioro natural del Sistema Político Mexicano; La falta de apertura democrática, la constante represión del Estado violentando los derechos políticos- sociales de la sociedad. Asimismo, el presente artículo expone el influjo y las aportaciones que tuvieron estos movimientos en el ámbito político-social e intelectual, que sentaron las bases para tener una de las constituciones más progresistas del mundo. De igual manera el desarrollo y la construcción y la maduración del Estado durante el periodo postrevolucionario. Se hace una descripción cronológica de todas las causas, efectos y los elementos esenciales que desencadenaron estos movimientos que se desenvolvieron a finales de la década de los años treinta y tuvieron su momento culmen a finales de los años 70; como el de los telegrafistas, los maestros, los ferrocarrileros y los petroleros, así como el de los médicos. También se explica de manera breve el surgimiento de los movimientos estudiantiles y guerrilleros y cómo fueron respaldados por los movimientos sindicales, una comunión de ideas con el firme propósito de hacer sentir que el sistema estaba colapsado y que era necesario e inminente tener válvulas de apertura democrática, en donde se hicieran valer los intereses de la sociedad mexicana.
- ÍtemNosotros y los otros: comunidad, expulsión y violencia(Universidad Iberoamericana León, 2022) Centeno Torres, Roberto; Partido Lara, OthónEste artículo plantea explicaciones del fenómeno de la violencia desde diferentes perspectivas en las comunidades humanas y cómo dichas conformaciones sociales reaccionan y se defienden ante la amenaza real o ficticia de los otros, entendidos estos como los individuos ajenos al grupo.
- ÍtemPolíticas públicas de prevención de la criminalidad en América Latina: Un ejercicio comparativo(Universidad Iberoamericana León, 2019) Partido Lara, OthónEn febrero pasado sustenté en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la tesis doctoral “La inserción de los enfoques de seguridad ciudadana y prevención de la criminalidad en las políticas públicas de América Latina” (disponible en físico en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana-León y descargable en el enlace http://132.248.9.195/ptd2018/noviembre/0782872/ Index.html). El proceso de construcción del objeto de estudio, documentación y estancias de investigación duró cinco años, aunque buena parte de los aprendizajes en el campo de la seguridad ciudadana proceden de una inquietud previa en el ámbito profesional, cuando me desempeñé en el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Gobierno Federal. Al ser la prevención un tema relativamente novedoso y el recrudecimiento de la violencia una preocupación emergente en nuestro país, había la necesidad de comprender cuál era el rumbo de las políticas públicas en la región. Por tal razón, tomé la decisión de realizar un ejercicio comparativo en México, Chile y Colombia para indagar cuáles habían sido los momentos fundantes de una orientación alternativa a las tradicionales políticas punitivas de seguridad que aún son predominantes.